agosto 12, 2016


Imagen integrada 1

Comunicado
Gobierno mantiene política de  agresiones e impunidad
Expresión Libre condena agresiones a periodistas en Aragua y Lara
Expresión Libre, Comunicadores por la Paz y la Democracia, vuelve a alzar su voz de denuncia y preocupación en rechazo a las continuas agresiones que sufren quienes tienen la función y el deber de informar a la colectividad sobre el acontecer nacional, como lo son los periodistas profesionales.
Como se ha denunciado en incontables ocasiones, en Venezuela trabajar como integrante del equipo reporteril de cualquier medio de comunicación independiente se ha vuelto una labor de alta peligrosidad, por las continuas agresiones que reciben periodistas, reporteros gráficos y camarógrafos, durante las coberturas de las pautas que se les asigna.
Este jueves 11 de agosto se les violaron los derechos humanos a varios trabajadores de la comunicación por el simple hecho de estar haciendo su trabajo, recabar información para transmitirla al público.
En Maracay, estado Aragua, durante una actividad organizada por el Colegio de Médicos de esa entidad y la Federación Médica de Venezuela en protesta por la crisis de salud, el reportero gráfico del Diario El Siglo, Luis Torres, fue salvajemente agredido, lanzado al suelo y pateado, por un grupo que le exigía que no tomara fotos. El hecho ocurrió en los alrededores del Hospital Central. Los agresores llegaron de forma amenazante hacia donde estaban los médicos protestando, tomaron fotos, rompieron las pancartas de los manifestantes y agredieron también a varios galenos. La cámara de Luis Torres fue destrozada. Como agresores son señalados los llamados “grupos de choque” del hospital que depende de Corposalud.
Por otra parte, en Barquisimeto, estado Lara, en los alrededores del Centro Comercial Cosmos, durante un operativo especial de la Alcaldía de Iribarren que tenía como objetivo desalojar a los revendedores de teléfonos celulares y de otros objetos presuntamente producto de  robos, los afectados que se oponían a la medida de desalojo agredieron a los periodistas María Laura Martínez de Telecentro, a quien golpearon en la cara y le robaron el celular corporativo y el micrófono; igualmente a Marcos Chaviel, de V+TV; a Emilisa Rodríguez, de la Alcaldía de Iribarren; al camarógrafo Ildemaro Graterol, de Telecentro, y al reportero gráfico de El Informador, Rafael Rodríguez.
Estas agresiones se repiten con escandalosa frecuencia dada  la instauración por parte del Gobierno de una política de impunidad en protección de los agresores y delincuentes, por lo general adeptos al partido oficialista, que llevan a cabo estos ataques, a pesar de las constantes denuncias ante el Ministerio Público y organismos policiales.
De esta forma,  al impedir la labor periodística se viola  también  el derecho de los ciudadanos a estar informados y de poder expresarse libremente.
Esta combinación de agresiones e impunidad resulta desde todo punto de vista inaceptable en una sociedad democrática, como la que aspiramos la inmensa mayoría de los venezolanos. Al condenarla de la manera más enérgica, desde Expresión Libre nos solidarizamos con todos los periodistas, reporteros gráficos y camarógrafos victimas de estas acciones delincuenciales y le exigimos al Defensor del Pueblo y a la Fiscal General de la República, que actúen con celeridad y justicia para que se apliquen las sanciones previstas por las leyes.
Caracas, 12 de agosto de 2016 

agosto 07, 2016


Máximo Tribunal no ve nada malo en que 

el Presidente encadene a la radio y TV



Al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que el Presidente de la República pueda ordenarle a todas las televisoras y emisoras de radio a transmitir sus alocuciones y actos, sin tipo de restricción no le preocupa en lo absoluto, por el contrario considera que de esta manera el Gobierno evita que “nadie quede excluido del conocimiento de hechos relevantes”.

Así lo dictaminó la Sala Constitucional en su sentencia 2152, del 14 de noviembre de 2007, en la cual rechazó un recurso de nulidad que el entonces dirigente político Antonio Ledezma interpuso en julio de 2003 contra el artículo 192 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, el cual precisamente faculta al Jefe del Estado ordenarle a todos los medios radioeléctricos a interrumpir sus transmisiones regulares y emitir los mensajes que él , el Vicepresidentes o los ministros del Gabinete Ejecutivo deseen lanzar sin ningún de tipo de restricción de tiempo ni de tema y mucho menos sin compensación alguna.
En el fallo redactado por Francisco Carrasquero López negó que las cadenas violen el derecho de los ciudadanos a buscar y recibir información, por el contrario afirmó que lo garantiza, “toda vez que coloca a la ciudadanía en condiciones de igualdad real sobre las oportunidades de acceso a la comunicación de relevancia general, corrigiendo eventuales desequilibrios en la transmisión de mensajes cuyo conocimiento resulta necesario para el colectivo”.
En sus largos mensajes al país tanto el fallecido Hugo Chávez como su sucesor, Nicolás Maduro, no se han realizado anuncios o referido a asuntos relacionados con su acción de Gobierno, sino que han criticado, atacado y hasta insultado a sus oponentes e incluso han revelado asuntos íntimos, referidos a su niñez, infancia, educación o familia.
La Sala también rechazó que las cadenas impliquen confiscación alguna para los medios, porque “no afecta per se la totalidad de los bienes o una parte sustancial de los operadores. Antes bien, los medios de comunicación, ni sufren el desapoderamiento de sus equipos o infraestructura,  ni de los ingresos que su actividad genera, sino que presentan una merma en el desarrollo de su actividad comercial por el espacio que dure el mensaje o alocución, el cual se constata por hecho notorio, que en ningún caso se extiende a copar la mayor parte de las transmisiones de un canal de radio o televisión”.
Esta última afirmación quedaría en entredicho en enero de 2012, cuando la cadena con motivo de la presentación del informe anual del presidente Hugo Chávez se prolongó por casi 10 horas, más de un tercio de una jornada de operación de los medios audiovisuales.
Por último, dejó las puertas abiertas a que los denunciantes acudieran ante la jurisdicción contencioso administrativo para actuar contra la omisión en la que ha incurrido el Gobierno al no dictar un reglamento que regule el uso de estas transmisiones.
De acuerdo con el Cadenometro del Centro de Investigación de la Comunicación de la Universidad Católica Andrés Bello desde que Maduro asumió la jefatura del Estado en 2012, y hasta el 24 de junio de 2016, ha pasado 575 horas hablando en cadena de radio y televisión. Por su parte su antecesor, quien comenzó con esta tradición, pasó 1639 horas frente a una cámara o micrófono, según datos de la organización Espacio Público.
Fuente:https://supremainjusticia.org/2016/07/28/maximo-tribunal-no-ve-nada-malo-en-que-el-presidente-encadene-a-la-radio-y-tv/?platform=hootsuite

julio 17, 2016

SOBRE LA CENSURA
Luis Vicente León



Esta semana tuve el honor de ser Orador de Orden en la sesión del Concejo Municipal de Sucre con motivo de la entrega de la orden Cecilio Acosta a un grupo destacado de periodistas venezolanos.
Para celebrar el trabajo y esfuerzo de estos profesionales, decidí no hacer un discurso estructurado sino una conversación a dibujo libre alrededor de un grupo de citas relevantes sobre el tema de la censura y la autocensura. No voy a reproducir aquí mis palabras ese día, sino las citas que las motivaron y dejo en ustedes también libre la conexión que quieran hacer entre ellas.
“Debo enseñarme a mí mismo a desconfiar de ese peligroso sentimiento o convencimiento intuitivo de que soy yo quien tiene razón. Debo desconfiar de ese sentimiento por poderoso que pueda ser. De hecho, cuando más poderoso sea, más debo recelar de él, porque cuanto más poderoso sea, mayor será el peligro de que pueda engañarme a mí mismo y, con ello, el peligro de que pueda convertirme en un fanático intolerante”. Karl Popper.
“Cuanto menos restricciones legales se apliquen a la capacidad de expresarse, mejor. Si resulta que alguna de las formas asumidas por la libre expresión son desafortunadas, eso es parte del precio de la libertad. La censura es señal de debilidad del Estado. No de fortaleza. El historial mundial de la censura es lo bastante repugnante para desacreditarla para siempre… La paranoia es la patología de los regímenes inseguros y en particular de las dictaduras. Una de las diferencias entre las dictaduras modernas y las antiguas ha sido la amplitud y la rapidez con que la paranoia puede extenderse desde arriba para contaminar a la población. Y eso se usa como método de control”. JM Cotzee.
“Si hubiera que tener censores (algo que rechazo de plano) tendrían que ser profesionales por encima de lo común, a un tiempo estudiosas, sabias y sensatas. Sin embargo, para ese tipo de personas no puede haber un oficio mas tedioso y desagradable que convertirse en perpetuo lector de libros no escogidos. Podemos intuir entonces que los censores son ignorantes, imperiosos y negligentes o vilmente codiciosos”. John Milton.
“En Cuba había un ambiente de amenaza oficial incesante que hacía del ciudadano no sólo una persona objeto de represión sino autoreprimido, no sólo una persona censurada sino autocensurada. No sólo vigilada sino que se vigilaba a sí misma. Cuando ciertas claves de escritura o de discurso, incluso ciertos pensamientos se convierten en actividades furtivas, la paranoia del Estado está en proceso de reproducirse en la psique del súbdito y el Estado puede soñar en un futuro donde la función de censura se habrá privatizado”. Reinaldo Arenas.
“La batalla contra la autocensura es anónima, solitaria y sin testigos y hace que el sujeto se sienta avergonzado por colaborar. Significa leer tu propio texto con los ojos de otra persona. Una situación en la que te conviertes en tu propio juez, más estricto y suspicaz que cualquier otro. El Censor autodesignado es el alter ego del escritor, un alter ego que se inclina sobre su hombro y mete las narices en el texto… imposible vencer a ese censor porque es como Dios. Lo sabe todo y lo ve todo. Ha surgido de tu propia mente, de tus propios miedos, de tus propias pesadillas. Este alter ego… consigue debilitar y contaminar incluso a los individuos más morales, a quienes la censura externa no ha logrado quebrar. Al no admitir que existe, la autocensura se alínea con las mentiras y la corrupción espiritual”. Danilo Kis.
Y ahora cito el fin del discurso: Es normal que tengamos miedo. La clave es responder a él haciendo lo que tenemos que hacer, a pesar de tener miedo. Esa es la definición de valentía.
luisvicenteleon@gmail.com

Tomado del diario El Universal (Caracas/Venezuela)

http://www.eluniversal.com/noticias/opinion/sobre-censura_336993

julio 08, 2016

El país que vi mirando una semana VTV, el canal estatal de Venezuela


Hugo Chávez sigue teniendo un programa en la televisión estatal venezolana | Foto: BBC
En el canal emblema del gobierno es casi imposible escuchar a alguien admitir que los venezolanos no la están pasando bien. En las ocasiones en que lo hacen, los responsables de los diferentes males, de acuerdo al léxico oficialista, son el imperio, la oposición fascista, los empresarios apátridas, el mercado capitalista o el fenómeno de El Niño

La crisis en Venezuela es imposible de esconder. Las colas para conseguir alimentos, la escasez de medicamentos, los cortes de luz, el problema del acceso al agua y la inflación galopante son evidentes.
Pero si uno llega al país y mira la televisión estatal la historia parece otra.
En el canal emblema del gobierno, Venezolana de Televisión (VTV), es casi imposible escuchar a alguien admitir que los venezolanos no la están pasando bien.
Y en las ocasiones en que lo hacen, los responsables de los diferentes males, de acuerdo al léxico oficialista, son el imperio, la oposición fascista, los empresarios apátridas, el mercado capitalista o el fenómeno de El Niño.
Eso no es nuevo.
En 2011 y parte de 2012 fui corresponsal de BBC Mundo en Venezuela y ahora volví por unos días a Caracas.
En aquel entonces el control remoto de mi televisor era casi un adorno. Aunque debo reconocer que a veces era una práctica tortuosa, estar constantemente pendiente de VTV era una obligación ineludible para cualquier periodista extranjero que quería conocer la visión del gobierno, que -como ahora- era bastante reacio a conceder entrevistas.
Hugo Chávez, excelso orador, dueño de un carisma inigualable y comunicador por antonomasia de la Revolución Bolivariana, gobernaba al aire, en vivo y por VTV. El canal 8 no se podía cambiar.
Con esa experiencia a cuestas, en mi estancia reciente me propuse ver cómo el canal está contando lo que ocurre en el país.
Hacerlo, como lo hice durante varios días hace un par de semanas, equivalió a amanecer escuchando hablar de "escasez inducida" y de "guerra no convencional", pasar la tarde viendo cómo hay una conspiración de la derecha internacional contra el país e irse a dormir con el discurso de que se quiere forzar una intervención extranjera en Venezuela.
Chávez presente
Una de las cosas que más me llamó la atención es ver cómo Chávez sigue en pantalla.
Televisión venezolana
Los domingos por la mañana repiten episodios de su programa emblema, Aló, presidente, ese ejercicio semanal de egolatría televisiva que tan bien se le daba a Chávez y lo podía tener ocho horas hablando a cámara entreteniendo a sus seguidores y arruinándole el fin de semana a quienes lo criticaban.
Esta vez me tocó mirar un compendio del 6 de agosto de 2009 donde menciona la Biblia, recuerda a Mao, narra una conversación telefónica con Fidel, dice que la Revolución solucionó la alimentación para el pueblo, hace chistes, habla de arepas, de carne mechada, se frota las manos, mira al cielo y genera risas en el público. Chávez.
El ex presidente también aparece en el programa Zurda Konducta, uno de los más ácidos en un canal donde la aspereza, la virulencia y la mordacidad, que vale aclarar no son patrimonio exclusivo del chavismo, son moneda corriente.
Mientras lo miro una noche, los conductores hablan del "asesinato" de Chávez a manos de Estados Unidos y de la estrategia de la oposición y los empresarios para "matar al pueblo de hambre" y forzar una "invasión" extranjera.
Propaganda 
En la semana en que avanzaba el proceso para realizar un referendo revocatorio con el que la oposición intenta sacar a Nicolás Maduro de la Presidencia y cientos de miles salían a las calles para autentificar sus firmas, VTV casi no se dio por aludido, salvo acaso para preguntarle a un par si habían sido testigos de algún incidente.
Que el canal estatal minimice a la oposición y sea el principal vocero, órgano de propaganda y defensor del gobierno no es único de Venezuela, pero acá las cosas parecen haberse llevado al extremo.
Ya en mi época el discurso de la cadena pasaba por esconder problemas, encontrar culpables, atacar al que piensa distinto y cargar todo de un tinte político-ideológico.
En aquel entonces en el supermercado al que iba era difícil a veces conseguir azúcar, café o papel higiénico. Ahora en ese mismo local vi cientos de personas cada día haciendo cola para comprar comida.
El modelo económico ya daba muestras de agotamiento, las regulaciones a los precios de ciertos productos empezaba a generar desabastecimiento y Chávez le daba pelea al cáncer que le terminaría quitando la vida hace más de tres años.
La situación se agravó. Las distintas facetas de la crisis están en las calles a la vista de todos. Pero el discurso oficial no ha variado.
Lo que vi en VTV fue una repetitiva programación al servicio de sostener una lógica maniquea entre un gobierno bueno y una oposición mala. Y la continua ejecución de una retórica destinada a separar cada vez más el nosotros del ellos.
Así desde el comienzo del día hasta el fin de la jornada van pasando presentadores, comunicadores, analistas, panelistas, funcionarios, y hasta periodistas, dedicados a explicar al pueblo cómo la Revolución Bolivariana avanza en medio de los ataques de la derecha.
Era así en 2011. Es así en 2016.
"El canal de todos los venezolanos"
Una de las figuras más prominentes del chavismo, Diosdado Cabello, tiene su propio programa (Con el mazo dando), los miércoles en la noche.
Cuando lo vi desestimaba al aire los saqueos en Cumaná -a mediados de junio- como algo organizado por la oposición.
"Hambre se pasaba aquí en la Cuarta República, ahorita lo que hay es una situación que nuestro pueblo entiende perfectamente", explicaba.
Nicolás Maduro y Diosdado Cabello
El presidente de la cadena, Jordán Rodríguez, también tiene su programa (En dos y tres) en el canal que según su eslogan es de "todos los venezolanos".
Una tarde tildaba de "organización terrorista" al partido político Voluntad Popular, cuyo líder Leopoldo López está encarcelado, y decía que en el país hay un "desabastecimiento programado, planificado e impulsado por los grandes monopolios".
En VTV no se menciona el hambre, pero sí las medidas que el gobierno toma sin referirse al problema y a los que considera responsables de esa situación que no se nombra ni se termina de admitir.
Por ejemplo, dedican un programa a los Comité Local de Abastecimiento y Producción (CLAP), lanzados en abril y que prometen ser la solución del gobierno a la escasez de alimentos.
Tres panelistas —funcionarios de distintas dependencias— hablan de sus beneficios y el presentador lanza el hashtag Escasez planificada y pide que la gente lo use.
Y luego: imágenes de una vivienda en Caracas, una señora recibe una bolsa con comida de manos de un funcionario, la señora sonríe, agradece, el funcionario besa al niño que la mujer tiene en brazos, la señora sonríe.
Venezuela
Ideología 
Mirar VTV puede ser cansador porque se ideologiza hasta un álbum de estampas. Una mañana en uno de los programas informativos dedican varios minutos al lanzamiento por parte del gobierno de uno sobre lugares turísticos del país.
"Es una alternativa", comenta el conductor, "para tantas banalidades que forman parte de la transculturización o de eventos deportivos que no son de nuestro país".
A cuántos les convence un mensaje de la televisión oficial tan cargado de política e ideología, no lo tengo claro.
Sí parece patente que mirando VTV a uno no lo pueden culpar de pensar que está en otro lugar. Una Venezuela donde por televisión la crisis no se ve.

Fuente: El Nacional, viernes 8 de julio de 2016
http://www.el-nacional.com/bbc_mundo/mirando-semana-VTV-estatal-Venezuela_0_880711933.html

julio 07, 2016

13 medios de comunicación cerrados en menos de dos años.

Junio 28, 2016.-La dirección nacional de Libertad de Prensa de ProCiudadanos, fijó posición en torno a las violaciones a la libertad de prensa y pensamiento, con una denuncia en la que expresan su inconforme trato hacia los medios de comunicación por parte del Gobierno Nacional.
Según una investigación propia de la organización , presentada por GUZMAN González, Director  Nacional para la Libertad de prensa, la mayoría de los casos de agresión en un 60% provienen por parte de cuerpos de seguridad y funcionarios de instituciones del Estado. Seguida por los grupos armados financiados y apoyados por el ejecutivo nacional y por ultimo propios simpatizantes de la ideología Chavista.
En Venezuela, con el cierre de El Siglo, van 13 medios cerrados en dos años. En 2016 han dejado de circular 3 por falta de papel. Esto, sin recordar que varios editores de diarios nacionales mantienen prohibición de salida del país y tres editores con líneas opuestas al ejecutivo nacional aún continúan en prisión. Por otro lado, recordaron que el año 2015 fue blanco de violaciones con 47 casos de censura y 32 agresiones al gremio periodístico.
En el informe presentado, Guzman González, , repudió las constantes agresiones y atropellos que impiden el trabajo de los profesionales del periodismo “Es inaceptable la pretensión del gobierno en seguir controlando lo que por derecho nos corresponde y que está contemplado en el artículo 57 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde se consagra el derecho a la libre expresión del pensamiento que además lo plasma la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1.948 en su preámbulo” aseguró.
En la gráfica que se presenta (Enero 2016 – Mayo 2016), se evidencia los constantes incidentes que ponen a los comunicadores sociales del país en el blanco de Gobierno Nacional.
El mes de Julio, aunque sigue en curso, se registraron casos de hostigamiento hacia el gremio periodístico. Los dos últimos casos y emblemáticos por su naturaleza, fueron los de los periodistas Román Camacho (La Patilla) y Darvinson Rojas (El Pitazo), quienes fueron llamados a declarar al Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) por su presunta vinculación con el pistolero del Banco Central de Venezuela, sin embargo, lo más grave del caso es el decomiso del equipo móvil a Rojas por parte de funcionarios del cuerpo policial, siendo esta una violación a las leyes venezolanas. El artículo 48 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es muy clara cuando en sus líneas plasma “Las comunicaciones privadas no podrán ser interferidas sino por orden de un tribunal”.
Recurrir al cierre, censura y violación de los Derechos Fundamentales es lo que ProCiudadanos considera el mayor atentado al periodismo venezolano. En la defensa de la libertad de prensa, exigen que se respeten los acuerdos internacionales como el artículo 19.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el artículo 4º de la Declaración Americana de Derechos del Hombre y el artículo 13.1 del Pacto de San José.
ProCiudadanos ratifica su exigencia al Gobierno Nacional de permitir el libre desenvolvimiento de la prensa en nuestro país, derecho que consagra la necesidad de proteger la libertad de pensamiento como autodeterminación de todos los seres humanos. En los próximos días, la Dirección Nacional para la Libertad de Prensa emprenderá acciones legales para exigir a las autoridades respeto a la Constitución Nacional y la no limitación del ejercicio del periodismo.


Tomado de: http://www.venezuelaawareness.com/2016/06/13-medios-de-comunicacion-cerrados-en-menos-de-dos-anos/?utm_content=bufferbe6da&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

mayo 03, 2016

Gremio periodístico y ciudadanía marcharán este martes por la libertad de prensa y el derecho a la información

La concentración tendrá lugar el martes, 3 de mayo, y partirá a las 10:00 a.m de la estación del Metro Los Cortijos hasta la sede del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas, ubicado en la torre HP, para entregar un documento en el que exponen la situación actual del gremio y para pedir que se haga seguimiento a la situación venezolana.
Para conmemorar este próximo martes 3 de mayo el Día  Mundial de la Libertad de Prensa, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), en alianza con el Colegio Nacional de Periodistas (CNP), Espacio Público, Expresión Libre y estudiantes universitarios, convocó al gremio periodístico, a los defensores de garantías y a la ciudadanía en general a unirse a una manifestación pacífica en rechazo a las actuales condiciones del ejercicio periodístico en Venezuela y exigiendo al Estado que adopte medidas para garantizar la libertad de expresión y el derecho a  la información.
En rueda de prensa desde la sede del CNP, en Caracas, los promotores anunciaron que la concentración, que tendrá lugar el propio 3 de mayo, está prevista desde las 10:00 a.m en la estación del Metro Los Cortijos y  se movilizará por la avenida Francisco de Miranda hasta la sede del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas, ubicado en la torre HP, para entregar un documento en el que exponen la situación actual del gremio y para pedir que se haga seguimiento a la situación venezolana.
Reinaldo Carrillo, representante del Centro de Estudiantes de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela (UCV) invitó a  todos los estudiantes de esta carrera y a toda la ciudadanía a participar en el evento “por el derecho que es de todos a estar informados libre y oportunamente”.
Puntualizó que las peticiones que se elevarán en esta ocasión serán el desarrollo de políticas sistemáticas que permitan garantizar protección a los periodistas, independencia a los medios y a los ciudadanos a estar informados de manera plural y responsable y seguimiento a situación de la libertad de expresión y el derecho a la información en Venezuela.
La movilización se dará como cierre a un conjunto de planteamientos a instituciones del Estado que fueron consignadas las últimas dos semanas ante la Fiscalía General de la República, la Vicepresidencia de la República y Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) y que las organizaciones gremiales y ciudadanas esperan que  sean acogidas e interpretadas con la convicción fundamental de que el ejercicio democrático pasa por el ejercicio libre del periodismo.
En este sentido, el secretario general del SNTP, Marco Ruiz, expuso un diagnóstico de la situación que ocurre en Venezuela en relación a estas garantías.
“Al día de hoy y producto de una decisión arbitraria e inconstitucional del Ejecutivo han cerrado al menos 10 medios de comunicación impresos en todo el país, el último de ellos el diario El Carabobeño con más de 80 años de circulación ininterrumpida. La totalidad de los diarios nacionales han tenido que bajar su paginación, periodicidad e incluso cambiar su diseño para adaptarse lo que significa una reducción grave a los espacios para la crítica, para el debate y para la pluralidad “, dijo.
Apuntó como una de las causas de este hecho la monopolización institucional de la compra y distribución del papel prensa en Venezuela que es asignado ahora por el Estado, de manera discrecional, a través del Complejo Editorial Alfredo Maneiro.
“Existen también en Venezuela al menos 200 estaciones de radio cuyas concesiones no han sido renovadas.  Conatel de manera indirecta las mantiene en vilo y no pueden operar en absoluta libertad porque están a la espera de un papel. Esta amenaza sobre las estaciones de radio es una razón para que el 3 de mayo reclamemos prensa libre”, declaró Ruiz
Asimismo, dio cuenta de que existen canales de televisión cuya concesión tampoco ha sido renovada por Conatel, a pesar de haber sido presentada su solicitud y documentación en tiempo oportuno. “En algunos casos ha pasado más de un año en medio de una omisión institucional, lo que se traduce en un ejercicio muy vigilado del trabajo que se hace en esos canales y no se garantiza la libertad en los formatos en que la ley lo establece que es priorizando la información y las necesidades y realidades de un país”.

El dirigente sindical mostró preocupación por las agresiones a periodistas y a medios de comunicación  que “muestran un escalofriante ascenso”.
“En los primeros tres meses de este 2016 damos cuenta de al menos 60 agresiones cometidas contra trabajadores de medios de comunicación y el denominador común la impunidad, porque ni una sola de las denuncias que realizan los periodistas y trabajadores de medios ante la Fiscalía General y otros órganos conocen justicia”, informó.
Ante este clima, Ruiz, en nombre de la alianza invitó a la ciudadanía a unirse al reclamo que harán público este martes 3 de mayo.
El gremio periodístico de luto
Tinedo Guía, presidente del Colegio Nacional de Periodistas inició la rueda de prensa lamentando y repudiando el asesinato de la comunicadora Lucía Suánez, quien fue asesinada la madrugada de este jueves madrugada de un disparo en la cabeza según informó el diputado por el estado Bolívar, Américo de Grazia.
Suánez era hija de la directora de la emisora Radio Minera 97.7 FM, en el cual tenía un programa de opinión, y además fue una de las periodistas que realizó seguimiento al caso de los mineros en Tumeremo.
“Nuestra sentida palabra de condolencia a sus familiares y nuestro repudio a un hecho que una vez más cobra la vida de un comunicador social en nuestra Venezuela donde todos luchamos por la igualdad, honestidad y respeto para el trabajo de los comunicadores”, dijo Guía.
(Caracas, 28/04/2016)

Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Prensa

abril 30, 2016

El secreto es la regla

Acceso a la información pública, rendición de cuentas y transparencia gubernamental son tres conceptos que con el tiempo se han vuelto cada vez más extraños para los venezolanos, pese a que la tendencia mundial apunta en esa dirección. Y es que con la llegada del siglo XXI pareciera que un manto de opacidad se cernió progresivamente sobre la gestión pública venezolana, al punto de que hoy en día el “secreto es la regla” y no la excepción, según opinan activistas de Derechos Humanos y expertos en el área jurídica.
 La directora de la ONG Transparencia Venezuela, Mercedes De Freitas, afirma enfáticamente que en el país la opacidad de la información se ha convertido en una “política sistemática de Estado” porque de manera recurrente y por diferentes vías se limita el acceso a la información, componente esencial del derecho a la libertad de expresión, que además está recogido en el artículo 28 de la Constitución venezolana.
En criterio De Freitas, tal afirmación queda evidenciada en la práctica ante la ausencia de información o el retardo en la publicación de ciertos datos de interés general para la ciudadanía tales como los índices de inflación y escasez, los reportes epidemiológicos o las cifras de criminalidad, que por lo general son conocidas de manera extraoficial a través de los medios de comunicación. Pero a su juicio, también queda demostrada de manera formal cuando se restringe este derecho mediante diversas normativas emanadas de diferentes poderes del Estado.
Legal pero injusto
De un total de 475 instrumentos normativos entre leyes (143), decretos-leyes (251), leyes aprobatorias de convenios internacionales (74) y decisiones del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) (7) que se aprobaron entre 1999 y 2014, al menos 60 contienen una o varias normas que se consideran “opacas” porque limitan el acceso a la información o bien porque eliminan de su texto la obligación de hacerlo, según el informe Es legal pero injusto, elaborado por Transparencia Venezuela.
Un caso emblemático es la Ley del Banco Central de Venezuela (BCV). Hasta el 2001 estuvo en vigencia la norma del 04/12/1992 (G.O. N° 35.106), la cual no contemplaba restricciones a la información, pero a partir de la ley publicada el 03/10/2001 (G.O. N° 37.296) se le otorgó al Directorio de la institución la facultad discrecional para determinar la confidencialidad de cualquier información que considere una amenaza a la seguridad y estabilidad monetaria; disposición que se mantuvo en las cinco reformas posteriores.
Precisamente en 2015 el BCV no publicó las cifras de inflación como lo establecía la ley sino que las mantuvo en reserva hasta principios de 2016. Casualmente al final de 2015 la ley fue nuevamente reformada (G.O. N° 6.211 del 29/12/2015), pero esta vez por el presidente Nicolás Maduro vía Habilitante, y con ella quedó derogada la obligatoriedad de publicación de este tipo de datos. Aunque el pasado 3 de marzo la nueva Asamblea Nacional, de mayoría opositora, reformó el decreto-ley y entre otros aspectos restableció el deber de publicar los índices económicos, la Sala Constitucional del TSJ, en sentencia del 31 de marzo, declaró la inconstitucionalidad de esta última modificación.
A juicio de Carlos Correa, director de Espacio Público, toda esa situación que se presentó con la Ley del BCV pone de manifiesto que “hay una enorme preocupación porque no se conozcan las cifras de inflación”. En su criterio, hay una relación directa entre los temas que le preocupan a la gente y la información que se oculta.
Aclara que de acuerdo a parámetros internacionales en materia de libertad de expresión, toda la información en manos de instituciones del Estado es de carácter público, salvo algunas excepciones que tienen que estar previstas y justificadas en una ley y que se restringen por razones de seguridad nacional, orden público, salud pública, o protección del derecho a la privacidad, según explica el abogado Víctor Hernández-Mendible, director de la firma HMO Consultores y profesor invitado en la University for Peace de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Correa coincide con De Freitas en que la opacidad de la información es una “política transversal de Estado” y destaca que responde a una “cultura que está enquistada en la institucionalidad pública venezolana, donde los funcionarios públicos se creen dueños de las instituciones y se olvidan que están al servicio de la sociedad, por eso no rinden cuentas de su gestión”.
De las 60 normativas que contemplan opacidad 42 fueron promulgadas por la Asamblea Nacional: 22 en la modalidad de leyes (orgánicas y ordinarias) y 20 bajo la figura de leyes aprobatorias de convenios internacionales; otras 11 fueron aprobadas por el presidente de la República vía Habilitante y 7 corresponden a decisiones del TSJ donde se justifica el silencio o la negativa de las instituciones públicas para brindar determinado tipo de información.
Cabe señalar que 43 de los 60 instrumentos considerados opacos fueron aprobados durante el mandato del fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013), mientras que durante los dos primeros años de gestión de Nicolás Maduro (primero como Presidente encargado y luego como Presidente electo) se aprobaron 17, es decir, 28,5%. Sin embargo, la cifra es superior porque el estudio de Transparencia Venezuela no incluye el lote de normativas aprobadas en 2015, entre las cuales se encuentra la ya citada reforma parcial de la Ley del BCV, aprobada por Maduro.
Opacidad generalizada
Carlos Correa no duda en afirmar que en Venezuela la opacidad es de carácter general pues se ha extendido a todos los ámbitos de la vida nacional, aunque reconoce que hay tópicos más sensibles que otros. De Freitas, por su parte, agrupa en dos grandes categorías los temas que se invisibilizan: los que involucran grandes cantidades de dinero y los que tienen una consecuencia política para el Gobierno porque han sido utilizados como bandera electoral.
En el primer grupo figuran, entre otros, la gestión de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), las importaciones y el manejo de las divisas a través de Cadivi y las grandes contrataciones de empresas extranjeras en el marco de las misiones, especialmente las relacionadas con la Gran Misión Vivienda Venezuela. Mientras que en el segundo grupo destacan los índices económicos y las cifras de inseguridad, salud, educación, justicia y defensa, entre otros. 
¿Y cuál es la razón?
Ambos entrevistados señalan que aunque son variadas las razones por las cuales se oculta la información de carácter público, dos aspectos fundamentales juegan un papel muy importante a la hora de tomar la decisión: la fuente de información y el tema del que se trate; no obstante hacen hincapié en que en la mayoría de los casos existe “un temor a la crítica”, que –según Correa– está asociado al “ejercicio arbitrario del poder” o a la ineficiencia en la gestión pública.
Para la directora de Transparencia Venezuela los motivos por los cuales se oculta información son: para esconder la ineficiencia, para “mentir o confundir” con fines propagandísticos o para tapar hechos de corrupción.
Por su parte, el abogado Víctor Hernández-Mendible afirma que el interés que motiva a las autoridades a ocultar la información es “no rendir cuentas y patrimonializar los ingresos públicos para beneficio personal”.
Independientemente de las causas que motiven la opacidad, tanto De Freitas como Correa aseguran que la opacidad como política se ha extendido ha todo el Estado y se practica en todos los niveles de los poderes públicos, incluido el Poder Judicial, que es el encargado de impartir justicia.
La directora de la ONG Acceso a la Justicia, Laura Louza, asegura que el Poder Judicial no escapa de la opacidad. Como ejemplo cita que a partir del 2004 no existe información pública consolidada sobre la gestión del sistema integral de justicia, la cual era publicada anualmente a través de un informe que elaboraba el Ministerio de Interior y Justicia. Refiere, igualmente, que los informes anuales del TSJ dejaron de publicarse en la página oficial del ente a partir del 2011 y aunque aclara que estos fueron sustituidos por la publicación del discurso anual de apertura del año judicial, estos contemplaban cada vez menos información estadística que sirviera para hacer una evaluación de la gestión del Máximo Juzgado; incluso asegura que estos no estuvieron disponibles durante el 2014 y 2015.    
Peticiones sin respuesta
Por disposición constitucional y legal, los entes del Estado no solo están obligados a publicar toda aquella información que sea de interés general para la ciudadanía, sino que además tienen el deber de dar respuesta efectiva a las peticiones de información realizadas por interesados. La falta de respuesta en este sentido, también es considerado opacidad.
Entre 2009 y 2016, distintas organizaciones que forman parte de la coalición ProAcceso (movimiento que promueve el acceso a la información), entre ellas Espacio Público y Transparencia Venezuela, dirigieron al menos 474 solicitudes de información a distintas instituciones del Estado en los tres niveles de Poder (Nacional, estadal y municipal); pero en 92,4% de los casos se impuso el silencio absoluto (438 solicitudes), es decir no hubo respuesta de ningún tipo. En total 36 peticiones fueron atendidas, pero solo en 22 (4,64%) la respuesta fu satisfactoria, mientras que en las 14 restantes (2,95%) fue parcial o para negar la información.
Es por eso que todos los consultados coinciden en señalar que para cambiar esta cultura de opacidad el primer paso es sancionar una Ley de Transparencia, Divulgación y Acceso a la Información Pública, que de hecho ya fue aprobada en primera discusión a principios de marzo pasado. El segundo paso –señalan– dependerá de la voluntad política que exista por parte de todas las autoridades del Estado para cumplir y hacer cumplir la nueva ley.
Twitter: @alejandramhf
Fuente: El Universal
http://www.eluniversal.com/noticias/politica/secreto-regla_304981

marzo 17, 2016

Imagen integrada 1
EXPRESIÓN LIBRE DEPLORA PROFUNDAMENTE
FINAL DE LA EDICION IMPRESA DE “EL CARABOBEÑO”

Prensa EL / 16-03-2016
La edición impresa del Diario El Carabobeño  llegará mañana a su final tras recoger durante 82 años el acontecer regional, nacional e internacional, en lo que de por sí constituye uno de los capítulos más aciagos propiciados por la sistemática política gubernamental de cercar y eventualmente desaparecer los medios de comunicación privados e independientes y con ello restringir a su mínima expresión los derechos de expresión y de información.

Expresión Libre, Periodistas por la Paz y la Democracia, deplora profundamente la desaparición impresa de este medio que nació en 1933, en plena dictadura gomecista, como una modesta hoja informativa concebida por el espíritu emprendedor de Don Eladio Alemán Sucre, hasta convertirse en una de las más pujantes y representativas empresas del país, estrechamente comprometida con el desarrollo de los ciudadanos de Valencia y de  todo el Estado Carabobo. 

Silvia Alegrett, coordinadora general de esta ONG y expresidente del Colegio Nacional de Periodistas expresó que “El país no tiene agua, ni luz, ni comida por la ineficiencia de quienes nos gobiernan, pero ese mismo gobierno ha sido muy efectivo en acallar a medios para implantar la hegemonía comunicacional, y aun cuando no les ha sido fácil, se han empecinado en alcanzar esa meta y hoy se anotan un nuevo logro al decretarse el cierre del diario El Carabobeño por falta de papel, gracias a la política monopólica instaurada con la creación de la Corporación Manerio”.

“Causa indignación que un medio que tiene 82 años informando a los carabobeños tenga que cerrar sus puertas dejando a más de 300 trabajadores que integran su nómina sin su sustento, pero lo más grave es que con este cierre se incrementa el silencio noticioso” acotó Alegrett.

Los diarios que todavía pelean por seguir informando han tenido que reducir sus páginas, pasar a tamaño tabloide y reducir su circulación, todo lo cual ha implicado la pérdida del 70% del espacio para informar al ciudadano, lo que por supuesto va en detrimento del derecho de la población a estar informado y a expresarse libremente. En 2013 había 115 diarios y hoy quedan 94 con el cierre de El Carabobeño.

A pesar de todas las dificultades que ha enfrentado El Carabobeño y la gran mayoría de los medios regionales, la coordinadora de Expresión Libre manifestó que esta organización conserva intacta la fe en que la sociedad venezolana sabrá sobreponerse a esta etapa de mengua de los valores democráticos y estamos seguros que más temprano que tarde veremos a El Carabobeño en todas sus versiones cumpliendo cabalmente el rol social que siempre se le ha reconocido.

En Expresión Libre rechazan todas las prácticas oficiales que han conducido a este desenlace amargo y manifiestan su solidaridad con e

marzo 11, 2016

El comunicado de El Carabobeño por su cierre ante la falta de papel

Sede de <i>El Carabobeño</i> / Archivo
Sede de El Carabobeño / Archivo
El impreso regional dejará de circular el próximo 17 de marzo
El diario valenciano El Carabobeño publicó este viernes un comunicado ante su inminente cierre por la falta de papel para imprimir sus ediciones.
En el texto, rezan que la Corporación Maneiro no ha tenido intención de vender papel al impreso regional.
El Carabobeño dejará de circular el próximo 17 de marzo.

A continuación, el texto.
Los 82 años de historia periodística que iniciaron durante la dictadura de Juan Vicente Gómez están a punto de terminar para la edición impresa de El Carabobeño, pionera en su estilo en la región central del país.
El Carabobeño, en su formato impreso, se despedirá a partir del 17 de marzo. La razón es única: No hay papel prensa. La empresa socialista que monopoliza la venta de este rubro vital para la circulación de los medios de comunicación, el Complejo Editorial Alfredo Maneiro, no le vende la materia prima desde hace un año.
La historia de atropellos y presiones que culmina el próximo jueves se inició en 2013 cuando Cadivi negó las divisas para concretar la importación de papel, proceso que desarrollaba el diario desde hace 40 años. Desde esa fecha comenzó una seguidilla de recortes al tamaño del diario, al número de páginas y a la circulación. Además, obligó a eliminar suplementos como el Industrial, el Médico y recientemente el Infantil. También se redujo la paginación de la revista dominical Paréntesis
En 82 años y a pesar de haber transitado por dos dictaduras y 40 años del puntofijismo, jamás este diario vivió un acoso tan intenso y definitivo, impulsado desde el gobierno regional, como el que experimenta en este triste episodio del Socialismo del Siglo XXI. Tan triste que obligó a cercenar la edición impresa y a concentrar esfuerzos en la plataforma digital, donde ejerceremos el periodismo como lo hemos hecho durante más de 8 décadas: sin más compromiso que el de mantener informada a la colectividad y con total apego a la verdad
Nuestra edición impresa se despedirá, por ahora. Pero desde el ámbito digital seguiremos informando y denunciando en base a los postulados de nuestro fundador Eladio Alemán Sucre.